La Jornada de Oriente, martes 31 de octubre de 2006.
Aprueba el Congreso consejeros electorales afines al PRIAN
Lesly Mellado May
La elección del consejo general del Instituto Electoral del Estado (IEE) estuvo marcada por la negociación entre los partidos Revolucionario Institucional y Acción Nacional que acordaron cuotas partidistas.
En la sesión celebrada ayer en el Congreso del estado no se dieron a conocer los criterios de selección; solamente se sometió a votación una lista de 18 personas; nueve consejeros electorales propietarios y el mismo número de suplentes.
Como presidente del nuevo consejo se nombró a Jorge Sánchez Morales, quien se distinguió por ser el de más experiencia en materia electoral de la lista de las 18 personas presentada en el pleno del Poder Legislativo.
Fueron electos para integrarse al consejo general del IEE: Fidencio Aguilar, Juan Carlos de la Hera, Miguel David Jiménez López, Olga Alicia Lazcano Ponce, Paul Monterrosas Román, José Joel Paredes Olguín, Víctor Rodríguez Serrano y Rosalba Velásquez Peñarrieta.
Las 18 personas que hoy son consejeros propietarios y suplentes obtuvieron el voto unánime de los 41 diputados, pues se ajustaron a las negociaciones a cuotas partidistas.
En la sesión no se habló de la trayectoria de quienes hoy integran el IEE; sólo se dieron los nombres, y fue la oficina de comunicación social la que repartió algunos datos de las hojas de vida de los consejeros propietarios.
Jorge Sánchez Morales (19 de febrero de 1968) es abogado egresado de la UPAEP y ha participado en la organización de procesos electorales a nivel federal como consejero local del IFE (2005-2006); fue secretario de Estudio y Cuenta en el Tribunal Electoral del Estado desde 2001.
Fidencio Aguilar Víquez (3 de abril 1966) es profesor de Filosofía en la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Identificado con ideología de derecha, se ha desempeñado como consejero electoral distrital en procesos federales (1997 y 2006) y locales (2001); además es suplente de Antonio Juárez Acevedo, miembro de la Comisión de Acceso a la Información Pública.
Juan Carlos de la Hera Bada (5 de enero de 1972) es egresado de la Escuela Libre de Derecho; fue secretario técnico del Plan Gran Visión 2020 de la Universidad Autónoma de Puebla. Colaboró con el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) como asesor de la Comisión de Seguridad Ciudadana (2000-2001).
Miguel David Jiménez López (30 de diciembre de 1975) es contador público por la Universidad Iberoamericana y sólo se ha desempeñado en la administración pública. Fue subdelegado de Administración e Innovación de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales; director de Planeación y de Investigación Social de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, y director de Operación Parlamentaria con el Senado en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Alicia Olga Lazcano Ponce (2 de febrero de 1959) estudió antropología social en la Universidad Autónoma de Puebla y es directora del Centro de Desarrollo Regional de la Universidad de las Américas. Hace un par de semanas fue acusada por campesinos de Tlaxcalancingo de generar el fracaso de un proyecto para producir nopal.
Paul Monterrosas Román (29 de junio de 1972), egresado de la Escuela Libre de Derecho; de 2001 a 2006 ha laborado en el Instituto Electoral del Estado: como asistente del consejo, miembro del servicio electoral, jefe del departamento de Partidos Políticos y actualmente como jefe del departamento operativo regional de Capacitación Electoral y Educación Cívica.
José Víctor Rodríguez Serrano (11 de enero de 1960) estudió en la maestría en Procesos Electorales impartida por la SEP y el IFE. Fue vocal distrital del IFE en San Martín Texmelucan.
Rosalba Velázquez Peñarrieta (24 de mayo de 1959) es abogada egresada de la UAP y presidente del Ilustre Colegio de Abogados del Estado de Puebla.
Joel Paredes Olguín (10 de mayo de 1965) es sociólogo por la Universidad Veracruzana y labora como profesor en la UIA, el Colegio de Tlaxcala, la UAP y la Escuela Libre de Derecho, además fue “ombudsman del lector” del periódico Síntesis.
Como consejeros electorales suplentes quedaron Hugo Campos Cabrera, Patricia Cuautle Fabián, Javier Ojeda Sánchez, Cuauhtémoc Luna Mendoza, Carlos Payró Thomas, Jorge Ismael Pérez Garrido, María de Jesús Trejo Guadarrama, Ángel Pérez García y Carlos Romero Rojas.
COMENTARIO: Parece que no experimentamos en cabeza ajena. De esta misma manera se conformó el actual consejo del IFE: una ranfla de mediocres designados por las cúpulas partidistas, que han tirado a la basura todo el prestigio que obtuvo con Woldemberg.
PRI y PAN han copiado el mismo esquema, versión Puebla. Ya verán los problemas que se avecinan en las próximas elecciones locales. Eso sí, estos señoras y señores tendrán un sueldo proporcional a su mezquindad: enorme.
Oswald Smith já dizia que “a morte de Jesus é tão essencial para a fé cristã que se você pregar a Bíblia, mas não chegar na cruz, você ainda.
10/31/06
DESABASTO EN EL ISSSTEP
Por el Gober Precioso
A poco están desviando recursos para defender al precioso? No, no puede ser, si éste es un gobierno de "nueva generación"...
Qué asquerosidad es esto, eh?
A poco están desviando recursos para defender al precioso? No, no puede ser, si éste es un gobierno de "nueva generación"...
HOLA BLOGUERO:
HOY TE QUIERO PEDIR MUY ATENTAMENTE QUE SUBAS AL BLOG ESTA QUEJA PORQUE QUIERO COMPARTIR MI INDIGNACION POR LO QUE SIGUE PASANDO EN EL GOBIERNO DE LA SUCIA RATA LLAMADA MARIO MARIN TORRES
PUES RESULTA, QUE EL JUEVES DE LA SEMANA PASADA ACOMPAÑE A UN FAMILIAR A CONSULTA AL ISSSTEP, EN DONDE UNA VEZ CONCLUIDA LA REVISION MEDICA, NOS TRASLADAMOS AL AREA DE FARMACIA PARA SURTIR LA RECETA, EN DONDE DESPUES DE TRES HORAS DE ESTAR FORMADOS, SE NOS INFORMO QUE NO HABIA EL MEDICAMENTO.
AL IR A RECLAMAR ANTE LA ADMINISTRACION DEL HOSPITAL, SE NOS EXPLICO QUE DESGRACIADAMENTE DESDE QUE EMPEZO EL ESCANDALO DEL PRECIOSO, SE LES HA REDUCIDO MUCHO EL PRESUPUESTO Y QUE NO HAY PARA CUANDO LA SITUACION SE NORMALICE.
LA VERDAD ME MOLESTO MUCHO, PORQUE EN LA FILA HABIA FORMADA MUCHA GENTE DE LA TERCERA EDAD Y MUCHAS MUJERES QUE LLEVABAN A SUS HIJOS ENFERMOS, QUIENES TUVIERON QUE IRSE A SUS CASAS Y COMPRAR LA MEDICINA POR SU CUENTA, A PESAR DE QUE ES OBLIGACION DEL ISSSTEP DOTAR DE MEDICINA A SUS DERECHO HABIENTES.
EL MOTIVO DEL ENTRIPADO QUE HICE, ES QUE NO PUEDE SER, QUE MIENTRAS EL OJETE DE JAVIER SANCHEZ GALICIA, ANDA CON UNA MALETA REPLETA DE DINERO PARA REPARTIR EN LAS REDACCIONES DE LOS PERIODICOS NACIONALES, A FIN DE QUE LA PRENSA NO HABLE MAL DE LA SUCIA RATA DE APELLIDOS MARIN TORRES, EN EL GOBIERNO DEL ESTADO, LOS PRESUPUESTOS EN TODAS LAS DEPENDENCIAS HAN SIDO OBJETO DE FRECUENTES RECORTES.
PERO LO QUE NO TIENE MADRE, ES QUE HAYA DESABASTO DE MEDICINAS EN EL ISSSTEP, PUES EL PUTO DE MARIN Y SU BURBUJA NO TIENEN DERECHO A JUGAR CON LA SALUD DEL PUEBLO QUE LOS MANTIENE.....
GRACIAS BLOGUERO....
OJALA QUE ME PUEDAS ECHAR LA MANO, DIFUNDIENDO MI MENSAJE......
Qué asquerosidad es esto, eh?
10/30/06
¿Y LA FOTO "BALÍN"?
Organiza Fox despedida
Pide Presidente a gobernadores que no lo olviden, pues los va a visitar
29 10 2006 REFORMA / Staff
En su comida de despedida con gobernadores del País, el Presidente Vicente Fox pidió ayer a los mandatarios no olvidarlo ni cerrar las puertas a futuros encuentros, pues planea recorrer los estados de la República durante el próximo sexenio.
Al iniciar sus actividades de despedida -queda poco más de un mes antes de que concluya su mandato- Fox convocó a gobernadores de distintos partidos a una comida en el Rancho San Cristóbal, en Guanajuato, en donde adelantó parte de sus planes pospresidenciales.
En el evento, calificado por algunos de los asistentes como relajado y "de carácter social", el todavía Presidente dijo estar decidido a quedarse a vivir en México, por lo que pidió a los mandatarios estatales recibirlo en un futuro, aun cuando ya haya dejado el poder.
Acompañado de su esposa, Marta Sahagún, el Presidente ofreció un discurso en el que dejó de lado el tema de Oaxaca.
Por el contrario, dedicó buena parte de sus palabras a realizar un recuento de las actividades de gobierno significativas para algunas entidades y para expresar su agradecimiento al apoyo recibido por los gobernadores a lo largo de su sexenio.
Pese a que fue convocada desde hace dos semanas, la comida fue realizada de forma discreta.
No fue sino hasta las 14:00 horas de ayer que Los Pinos emitió un escueto comunicado, en el que se detalló únicamente que el encuentro tendría por meta reunir al Presidente con los Ejecutivos estatales por última vez "en un ambiente de cordialidad".
Sin embargo, no hubo un quórum completo. Entre otros, se ausentaron el gobernador de Oaxaca, Ulises Ruiz, quien pasó buena parte de la mañana en la Secretaría de Gobernación, y los mandatarios de Baja California Sur, Zacatecas, Chihuahua, Campeche y Chiapas. Tampoco estuvo presente el Jefe de Gobierno del Distrito Federal, Alejandro Encinas.
Quienes sí asistieron -en algunos casos junto con sus esposas- fueron los gobernadores de Colima, Silverio Cavazos; Nuevo León, Natividad González; Durango, Ismael Hernández Deras, y Tamaulipas, Eugenio Hernández.
Así como los de Puebla, Mario Marín; Sonora, Eduardo Bours; Nayarit, Ney González; Tlaxcala, Héctor Ortiz; Yucatán, Patricio Patrón; San Luis Potosí, Marcelo de los Santos, y Morelos, Marco Antonio Adame, entre otros.
Los mandatarios arribaron y dejaron el Rancho San Cristóbal a bordo de helicópteros de la Fuerza Aérea Mexicana
Comentario: Esta ocasión ¿qué fotografía "balín" nos ofrecerán los esbirroz del precioso? ¿Con el cuerpo del esbelto gobernador de Tabasco o del atlético mandatario de Yucatán?
¡No le da pena al precioso ir a eSte tipo de eventos donde lo tratan como lo que es: UN APESTADO!
Pide Presidente a gobernadores que no lo olviden, pues los va a visitar
29 10 2006 REFORMA / Staff
En su comida de despedida con gobernadores del País, el Presidente Vicente Fox pidió ayer a los mandatarios no olvidarlo ni cerrar las puertas a futuros encuentros, pues planea recorrer los estados de la República durante el próximo sexenio.
Al iniciar sus actividades de despedida -queda poco más de un mes antes de que concluya su mandato- Fox convocó a gobernadores de distintos partidos a una comida en el Rancho San Cristóbal, en Guanajuato, en donde adelantó parte de sus planes pospresidenciales.
En el evento, calificado por algunos de los asistentes como relajado y "de carácter social", el todavía Presidente dijo estar decidido a quedarse a vivir en México, por lo que pidió a los mandatarios estatales recibirlo en un futuro, aun cuando ya haya dejado el poder.
Acompañado de su esposa, Marta Sahagún, el Presidente ofreció un discurso en el que dejó de lado el tema de Oaxaca.
Por el contrario, dedicó buena parte de sus palabras a realizar un recuento de las actividades de gobierno significativas para algunas entidades y para expresar su agradecimiento al apoyo recibido por los gobernadores a lo largo de su sexenio.
Pese a que fue convocada desde hace dos semanas, la comida fue realizada de forma discreta.
No fue sino hasta las 14:00 horas de ayer que Los Pinos emitió un escueto comunicado, en el que se detalló únicamente que el encuentro tendría por meta reunir al Presidente con los Ejecutivos estatales por última vez "en un ambiente de cordialidad".
Sin embargo, no hubo un quórum completo. Entre otros, se ausentaron el gobernador de Oaxaca, Ulises Ruiz, quien pasó buena parte de la mañana en la Secretaría de Gobernación, y los mandatarios de Baja California Sur, Zacatecas, Chihuahua, Campeche y Chiapas. Tampoco estuvo presente el Jefe de Gobierno del Distrito Federal, Alejandro Encinas.
Quienes sí asistieron -en algunos casos junto con sus esposas- fueron los gobernadores de Colima, Silverio Cavazos; Nuevo León, Natividad González; Durango, Ismael Hernández Deras, y Tamaulipas, Eugenio Hernández.
Así como los de Puebla, Mario Marín; Sonora, Eduardo Bours; Nayarit, Ney González; Tlaxcala, Héctor Ortiz; Yucatán, Patricio Patrón; San Luis Potosí, Marcelo de los Santos, y Morelos, Marco Antonio Adame, entre otros.
Los mandatarios arribaron y dejaron el Rancho San Cristóbal a bordo de helicópteros de la Fuerza Aérea Mexicana
Comentario: Esta ocasión ¿qué fotografía "balín" nos ofrecerán los esbirroz del precioso? ¿Con el cuerpo del esbelto gobernador de Tabasco o del atlético mandatario de Yucatán?
¡No le da pena al precioso ir a eSte tipo de eventos donde lo tratan como lo que es: UN APESTADO!
10/29/06
EL DIARIO DE UN PRECIOSO V
Por el Gober Precioso
H. Puebla de Z. a 27 de febrero de 2006
Querido diario, ayer me la pasé completamente pedo. Hoy he amanecido con una diarrea que me duele hasta sentarme.
Y es que te tengo que contar, porque la cosa en mi gabinete va de mal en peor. Ya no sé qué hacer.
Javier es un imbécil. Me juró que no iban a llegar más de 5 mil despistados a la manifestación en mi contra, por eso ya no operamos para reventar la marcha, y acudieron más de 30 mil a mentarme la madre. Pinches malagradecidos. Yo soy su gobernador. Hoy, los perros de la prensa hasta hicieron una recopilación de las frases empleadas por los desgraciados que marcharon. No hablan de otra cosa los infelices.
Valentín de plano ya no me ayuda, al contrario, cada que abre la boca me temo un daño potencial altísimo. Estoy pensando en removerlo de su cargo, pero Ricardo Velázquez me aconseja esperar a que se agote el vendaval, para no dar la impresión de estar haciendo agua. Pinche Ricardo, ya hasta me pregunto si fue buena idea recurrir a la negación. Carajo, nadie me crée que no es mi voz, vaya, ni mis hijos!!
Afortunadamente, el otro Javier —el de sedurbecop—, ha mantenido en perfecto secreto el diezmo que les cobramos a las constructoras. Por ese lado, al menos puedo respirar tranquilo. Siguen entrando buenas cantidades cada mes y lo limpia usando a Shiva. Él es un buen elemento. Nadie se enterará nunca de lo que estamos haciendo en esa dependencia, tan importante para mis planes futuros. Tiene a todos sus subordinados muy disciplinaditos. No hay fugas de información ni nada por el estilo. Hasta ya lo veo como el próximo presidente municipal, porque el traidor boquiflojo de Enrique Dóger no va a durar. Y de eso, yo me encargo, faltaba más, chingao. Tenía razón el Jefe Diego: el "fuego amigo" duele como la chingada.
Pero lo que más me duele, querido diario, es que en el partido me están dando la espalda. Obtuve más votos que nunca en la historia del PRI en Puebla, les garanticé un millón de votos el 2 de julio, y los muy malditos ya hasta insinúan que Roberto perderá gracias a mi. No tienen madre, como si Ulises Ruiz fuera una blanca paloma, o Fidel Herrera, una dama de la caridad. Hipócritas.
En el ámbito local, sigo sin poder asomar la cara fuera de Casa Puebla sin que me persiga la prensa. La ciudadanía ha dejado de temerme. Por eso he preferido irme a giras a las sierras y a la mixteca, donde se me quiere tanto y, lo mejor, donde me temen tanto.
Ya para terminar, finalmente una buena noticia: ya me enteré de que en la Ibero están alebrestando a decenas de estudiantes. Y sabes cómo les responderé? Les voy a quitar sus becas de la SEP a todos para que entiendan, de una buena vez, que sigo siendo el gobernador, que sigo siendo el amo y señor de Puebla y que los únicos que se irán a la fregada serán mis enemigos.
Mario Marín, ahora y hasta el 2011, gobernador constitucional de Puebla.
H. Puebla de Z. a 27 de febrero de 2006
Querido diario, ayer me la pasé completamente pedo. Hoy he amanecido con una diarrea que me duele hasta sentarme.
Y es que te tengo que contar, porque la cosa en mi gabinete va de mal en peor. Ya no sé qué hacer.
Javier es un imbécil. Me juró que no iban a llegar más de 5 mil despistados a la manifestación en mi contra, por eso ya no operamos para reventar la marcha, y acudieron más de 30 mil a mentarme la madre. Pinches malagradecidos. Yo soy su gobernador. Hoy, los perros de la prensa hasta hicieron una recopilación de las frases empleadas por los desgraciados que marcharon. No hablan de otra cosa los infelices.
Valentín de plano ya no me ayuda, al contrario, cada que abre la boca me temo un daño potencial altísimo. Estoy pensando en removerlo de su cargo, pero Ricardo Velázquez me aconseja esperar a que se agote el vendaval, para no dar la impresión de estar haciendo agua. Pinche Ricardo, ya hasta me pregunto si fue buena idea recurrir a la negación. Carajo, nadie me crée que no es mi voz, vaya, ni mis hijos!!
Afortunadamente, el otro Javier —el de sedurbecop—, ha mantenido en perfecto secreto el diezmo que les cobramos a las constructoras. Por ese lado, al menos puedo respirar tranquilo. Siguen entrando buenas cantidades cada mes y lo limpia usando a Shiva. Él es un buen elemento. Nadie se enterará nunca de lo que estamos haciendo en esa dependencia, tan importante para mis planes futuros. Tiene a todos sus subordinados muy disciplinaditos. No hay fugas de información ni nada por el estilo. Hasta ya lo veo como el próximo presidente municipal, porque el traidor boquiflojo de Enrique Dóger no va a durar. Y de eso, yo me encargo, faltaba más, chingao. Tenía razón el Jefe Diego: el "fuego amigo" duele como la chingada.
Pero lo que más me duele, querido diario, es que en el partido me están dando la espalda. Obtuve más votos que nunca en la historia del PRI en Puebla, les garanticé un millón de votos el 2 de julio, y los muy malditos ya hasta insinúan que Roberto perderá gracias a mi. No tienen madre, como si Ulises Ruiz fuera una blanca paloma, o Fidel Herrera, una dama de la caridad. Hipócritas.
En el ámbito local, sigo sin poder asomar la cara fuera de Casa Puebla sin que me persiga la prensa. La ciudadanía ha dejado de temerme. Por eso he preferido irme a giras a las sierras y a la mixteca, donde se me quiere tanto y, lo mejor, donde me temen tanto.
Ya para terminar, finalmente una buena noticia: ya me enteré de que en la Ibero están alebrestando a decenas de estudiantes. Y sabes cómo les responderé? Les voy a quitar sus becas de la SEP a todos para que entiendan, de una buena vez, que sigo siendo el gobernador, que sigo siendo el amo y señor de Puebla y que los únicos que se irán a la fregada serán mis enemigos.
Mario Marín, ahora y hasta el 2011, gobernador constitucional de Puebla.
10/28/06
A GOLPE DE ESPOTS
Revista Emeequis, 23 de octubre de 2006, No. 38-39
A MERCED DE LA ESPOTOCRACIA.
GOBERNAR DESDE LA TV
Por Daniel Cazés-Menache*
¿Es necesario que los poderes del Estado produzcan y difundan publicidad sobre la forma en que afirman que cumplen sus tareas?
¿Para qué precisa la ciudadanía que le vendan cámaras de diputados y senadores, Suprema Corte de Justicia, IMSS e instituciones por el estilo, como si fueran refrescos de cola, alcoholes o fórmulas para perder peso?
¿Acaso compra la gente lo que ponen a la venta el gobierno y los changarros asociados a él?, ¿alguien se cree lo de “damos resultados” o “la gran imsstitución”?
¿Podrían el IFAI o la CNDH exigir que la mercadotecnia gubernamental presentara hechos concretos además (o en lugar) de la publicidad que difunde? (Por ejemplo: “En el IMSS, tan sólo para analizar si una persona puede donar un órgano, tardamos seis meses o más” o “Deterioramos tu salud y ponemos en peligro tu vida mientras vemos si te atendemos”, o aquel vetusto desglose de siglas que hacen los burócratas en espera de atención: “Inútil solicitar servicios, sólo tramitamos entierros”. O también: “En el Senado no nos importa Oaxaca, pero sí las negociaciones del combinado calderonista”. O aun: “En ningún año del sexenio se alcanzó crecimiento de siete por ciento ni el millón de nuevos empleos”, y quizá: “En menos de 15 minutos logramos la adhesión del Enmascarado de lana”).
Sería ingenuo pensar que algún día anuncien por televisión o por radio la cantidad de espots vacíos con que se ha publicitado a las instancias y a los personajes gubernamentales y la cantidad de dinero que (proveniente de los bolsillos ciudadanos) se llevaron las empresas preferidas para halagar o denigrar.
Dirán todo lo que les indique su imaginación casi nula, y lo repetirán en las ondas hertzianas miles de veces –metodología de Göbels asumida por los gobiernos de México desde hace más de siete décadas–.
Con la malicia generalizada –inútil arma de la sumisión y la impotencia– no se perderá la convicción de que tras cada dictamen electoral hay un cuñado incómodo, de que cualquier juececillo protegerá a sus protectores y dañará al periodismo honesto, de que las inserciones pagadas de los gobers preciosos hacen direcs preciosos, capaces de ignorar metáforas como la de las botellas de coñac.
Poco importa: se gobierna a pesar de lo que piensen o expresen porciones enormes de la ciudadanía, pues nunca se ha pensado gobernar para ella y mucho menos con ella: siempre contra ella.
Quien no aparece en los medios, en especial en la tele, no existe; y si de quien aparece en la tele se habla mal, diversos voceros se preciarán de que las acciones de gobierno son más eficaces y por ello, más efectivas.
Quienes con prepotencia empresarial –la política profesional es una gran empresa, próspera y plural– sólo son capaces de percibir a la ciudadanía como el molesto conglomerado informe de consumidores de mentiras que el martilleo de espots convierten en verdades.
Más de cien millones de habitantes de este país vivimos a merced de la espotocracia, o más bien de la espotarquía absoluta. El Poder Legislativo jamás percibirá la urgencia de crear una entidad capaz de apoyar el más minúsculo propósito de liberarnos de sus garras (las de la espotocracia y las de las cámaras).
El sexenio que se avecina será de auge de ese sistema que ni siquiera se pretende ilustrado (y a menudo da muestras de su indiferencia por ser lo contrario): Ejecutivo, Judicial y Legislativo están de tal manera seguros de que todo estuvo chueco en la elección de julio, que no permitirán que quienes exigimos ver los documentos que ocultan conozcamos los verdaderos resultados. Para ellos es más rentable consolidar sus técnicas para seguir gobernando por espots en Oaxaca, en Tabasco, en Chiapas, en todo el país.
* Doctor en antropología, director del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Humanidades de la UNAM
¿Es necesario que los poderes del Estado produzcan y difundan publicidad sobre la forma en que afirman que cumplen sus tareas?
¿Para qué precisa la ciudadanía que le vendan cámaras de diputados y senadores, Suprema Corte de Justicia, IMSS e instituciones por el estilo, como si fueran refrescos de cola, alcoholes o fórmulas para perder peso?
¿Acaso compra la gente lo que ponen a la venta el gobierno y los changarros asociados a él?, ¿alguien se cree lo de “damos resultados” o “la gran imsstitución”?
¿Podrían el IFAI o la CNDH exigir que la mercadotecnia gubernamental presentara hechos concretos además (o en lugar) de la publicidad que difunde? (Por ejemplo: “En el IMSS, tan sólo para analizar si una persona puede donar un órgano, tardamos seis meses o más” o “Deterioramos tu salud y ponemos en peligro tu vida mientras vemos si te atendemos”, o aquel vetusto desglose de siglas que hacen los burócratas en espera de atención: “Inútil solicitar servicios, sólo tramitamos entierros”. O también: “En el Senado no nos importa Oaxaca, pero sí las negociaciones del combinado calderonista”. O aun: “En ningún año del sexenio se alcanzó crecimiento de siete por ciento ni el millón de nuevos empleos”, y quizá: “En menos de 15 minutos logramos la adhesión del Enmascarado de lana”).
Sería ingenuo pensar que algún día anuncien por televisión o por radio la cantidad de espots vacíos con que se ha publicitado a las instancias y a los personajes gubernamentales y la cantidad de dinero que (proveniente de los bolsillos ciudadanos) se llevaron las empresas preferidas para halagar o denigrar.
Dirán todo lo que les indique su imaginación casi nula, y lo repetirán en las ondas hertzianas miles de veces –metodología de Göbels asumida por los gobiernos de México desde hace más de siete décadas–.
Con la malicia generalizada –inútil arma de la sumisión y la impotencia– no se perderá la convicción de que tras cada dictamen electoral hay un cuñado incómodo, de que cualquier juececillo protegerá a sus protectores y dañará al periodismo honesto, de que las inserciones pagadas de los gobers preciosos hacen direcs preciosos, capaces de ignorar metáforas como la de las botellas de coñac.
Poco importa: se gobierna a pesar de lo que piensen o expresen porciones enormes de la ciudadanía, pues nunca se ha pensado gobernar para ella y mucho menos con ella: siempre contra ella.
Quien no aparece en los medios, en especial en la tele, no existe; y si de quien aparece en la tele se habla mal, diversos voceros se preciarán de que las acciones de gobierno son más eficaces y por ello, más efectivas.
Quienes con prepotencia empresarial –la política profesional es una gran empresa, próspera y plural– sólo son capaces de percibir a la ciudadanía como el molesto conglomerado informe de consumidores de mentiras que el martilleo de espots convierten en verdades.
Más de cien millones de habitantes de este país vivimos a merced de la espotocracia, o más bien de la espotarquía absoluta. El Poder Legislativo jamás percibirá la urgencia de crear una entidad capaz de apoyar el más minúsculo propósito de liberarnos de sus garras (las de la espotocracia y las de las cámaras).
El sexenio que se avecina será de auge de ese sistema que ni siquiera se pretende ilustrado (y a menudo da muestras de su indiferencia por ser lo contrario): Ejecutivo, Judicial y Legislativo están de tal manera seguros de que todo estuvo chueco en la elección de julio, que no permitirán que quienes exigimos ver los documentos que ocultan conozcamos los verdaderos resultados. Para ellos es más rentable consolidar sus técnicas para seguir gobernando por espots en Oaxaca, en Tabasco, en Chiapas, en todo el país.
* Doctor en antropología, director del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Humanidades de la UNAM
10/26/06
EL PRECIOSO NO CANTA MAL LAS RANCHERAS
RANKING SALARIAL
Los sueldos de gobernadores muestran la diversidad en el País. (Salario anual en dólares)
Aguascalientes
· Luis Armando Reynoso, Dls. 259,749
Tamaulipas
· Eugenio Hernández Flores, Dls. 190,891
Estado de México
· Enrique Peña Nieto, Dls. 177,787
Querétaro
· Francisco Garrido, Dls. 172,258
Guerrero
· Zeferino Torreblanca, Dls. 171,561
Baja California
· Eugenio Elorduy, Dls. 161,639
Guanajuato
· Juan Manuel Oliva, Dls. 161,067
Quintana Roo
· Félix González Canto, Dls. 159,464
Puebla
· Mario Marín, Dls. 155,928
BCS
· Narciso Agúndez Montaño, Dls. 148,785
Yucatán
· Patricio Patrón, Dls.146,335
Coahuila
· Humberto Moreira, Dls. 141,967
Chihuahua
· José Reyes Baeza, Dls. 135,426
San Luis Potosí
· Marcelo de los Santos, Dls. 126,527
Nuevo León
· Natividad González Parás, Dls. 122,059
Chiapas
· Pablo Salazar Mendiguchía, Dls. 117,688
Morelos
· Marco Antonio Adame, Dls. 109,975
Campeche
· Jorge Carlos Hurtado, Dls. 109,433
Durango
· Ismael Hernández, Dls.103,824
Veracruz
· Fidel Herrera, Dls. 99,790
Nayarit
· Ney González, Dls. 96,448
Michoacán
· Lázaro Cárdenas Batel, Dls. 96,228
Tabasco
· Manuel Andrade, Dls. 91,636
Sonora
· Eduardo Bours, Dls. 86,749
Distrito Federal
· Alejandro Encinas, Dls. 86,367
Colima
· Silverio Cavazos, Dls. 80,632
Hidalgo
· Miguel Ángel Chong,Dls. 78,164
Sinaloa
· Jesús Aguilar, Dls. 74,635
Zacatecas
· Amalia García, Dls. 71,915
Jalisco
· Francisco Ramírez Acuña, Dls. 64,215
Tlaxcala
· Héctor Ortiz, Dls. 47,273
Fuente: Web de las entidades, UCEF, SHCP y Reporte de la Comisión de Salarios de Gobernadores de EU / Realización. Departamento de Análisis de REFORMA
COMENTARIO: Son sueldos de primer mundo para un país con niveles de pobreza similares al continente africano. ¡Vamos bien SEÑORES POLITICOS!
Estas cifras no incluyen otro tipo de “ingresos”.
Los sueldos de gobernadores muestran la diversidad en el País. (Salario anual en dólares)
Aguascalientes
· Luis Armando Reynoso, Dls. 259,749
Tamaulipas
· Eugenio Hernández Flores, Dls. 190,891
Estado de México
· Enrique Peña Nieto, Dls. 177,787
Querétaro
· Francisco Garrido, Dls. 172,258
Guerrero
· Zeferino Torreblanca, Dls. 171,561
Baja California
· Eugenio Elorduy, Dls. 161,639
Guanajuato
· Juan Manuel Oliva, Dls. 161,067
Quintana Roo
· Félix González Canto, Dls. 159,464
Puebla
· Mario Marín, Dls. 155,928
BCS
· Narciso Agúndez Montaño, Dls. 148,785
Yucatán
· Patricio Patrón, Dls.146,335
Coahuila
· Humberto Moreira, Dls. 141,967
Chihuahua
· José Reyes Baeza, Dls. 135,426
San Luis Potosí
· Marcelo de los Santos, Dls. 126,527
Nuevo León
· Natividad González Parás, Dls. 122,059
Chiapas
· Pablo Salazar Mendiguchía, Dls. 117,688
Morelos
· Marco Antonio Adame, Dls. 109,975
Campeche
· Jorge Carlos Hurtado, Dls. 109,433
Durango
· Ismael Hernández, Dls.103,824
Veracruz
· Fidel Herrera, Dls. 99,790
Nayarit
· Ney González, Dls. 96,448
Michoacán
· Lázaro Cárdenas Batel, Dls. 96,228
Tabasco
· Manuel Andrade, Dls. 91,636
Sonora
· Eduardo Bours, Dls. 86,749
Distrito Federal
· Alejandro Encinas, Dls. 86,367
Colima
· Silverio Cavazos, Dls. 80,632
Hidalgo
· Miguel Ángel Chong,Dls. 78,164
Sinaloa
· Jesús Aguilar, Dls. 74,635
Zacatecas
· Amalia García, Dls. 71,915
Jalisco
· Francisco Ramírez Acuña, Dls. 64,215
Tlaxcala
· Héctor Ortiz, Dls. 47,273
Fuente: Web de las entidades, UCEF, SHCP y Reporte de la Comisión de Salarios de Gobernadores de EU / Realización. Departamento de Análisis de REFORMA
COMENTARIO: Son sueldos de primer mundo para un país con niveles de pobreza similares al continente africano. ¡Vamos bien SEÑORES POLITICOS!
Estas cifras no incluyen otro tipo de “ingresos”.
UNA REFLEXIÓN SOBRE LOS MEDIOS 3ª y última parte
Noam Chomsky
¿Qué hace que los medios convencionales sean convencionales?
La Primera Guerra Mundial fue la primera vez en que hubo propaganda estatal altamente organizada. Los británicos tenían un Ministerio de Información, y realmente lo necesitaban, porque tenían que meter a los EE.UU. en la guerra o tendrían muchos problemas. El Ministerio de Información se dedicó a enviar propaganda, incluyendo grandes invenciones sobre las atrocidades de los "hunos" y cosas así. Estaban dirigidos a los intelectuales americanos bajo la razonable suposición de que era la gente más crédula, más dispuesta a creer la propaganda. También son los que se encargaron de divulgarlo en su propio sistema. Así que estuvo dirigida especialmente a los intelectuales americanos y funcionó muy bien. Los documentos del Ministerio Británico de Información (muchos de ellos han sido desclasificados) muestran que su objetivo era, en sus propias palabras, controlar el pensamiento de todo el planeta, apenas un objetivo menor, pero especialmente de los EE.UU. No les importaba mucho lo que pensara la gente en la India. El Ministerio de Información consiguió engañar a los intelectuales americanos para que aceptaran las invenciones de su propaganda de una forma apabullante. Estaban orgullosos de ello. Y con razón, pues les salvó el cuello. Sin eso, hubieran perdido la guerra.
En los EE.UU. fue otra historia. Woodrow Wilson fue elegido en 1916 con un programa contra la guerra. Los EE.UU. eran un país muy pacifista. Siempre lo ha sido. La gente no quiere ir a luchar en guerras foráneas. El país estaba muy en contra de la Primera Guerra Mundial y Wilson había sido elegido con un programa contra la guerra. "Paz sin victoria" era su eslogan. Pero él quería ir a la guerra. Así que el tema era, ¿cómo hacemos que este pueblo pacifista se convierta en lunáticos histéricos anti-alemanes para que quieran ir a matar a todos los alemanes? Eso requiere propaganda. Así que montaron la primera y realmente única gran agencia estatal de propaganda en la historia de los EE.UU. Se llamaba el Comité de Información Pública (bonito título orwelliano), también conocida como Comisión Creel. El tipo que la dirigía se llamaba Creel. La tarea de esta comisión era llevar a la población a una histeria nacionalista. Funcionó increíblemente bien. En unos pocos meses, había una histeria colectiva a favor de la guerra, y los EE.UU. pudieron entrar en ella.
Mucha gente quedó impresionada por estos hechos. Una de ellas, y eso tuvo repercusiones en el futuro, fue Hitler. Si leéis Mein Kampf, llega a la conclusión, bastante justificada, de que Alemania perdió la Primera Guerra Mundial porque perdió la batalla de la propaganda. No pudieron competir con una propaganda británica y americana que les apabulló. Hitler aseguró que la próxima vez tendrían su propio sistema de propaganda, y así lo hicieron en la Segunda Guerra Mundial. Más interesante para nosotros es el hecho de que la comunidad empresarial norteamericana también quedó impresionada con el esfuerzo propagandístico. En aquella época tenían un problema. El país se estaba haciendo formalmente más democrático. Mucha más gente podía votar, ese tipo de cosas. El país se iba haciendo rico, más gente podía participar y también estaban llegando muchos inmigrantes.
Entonces, ¿qué haces? Va a ser más difícil llevar las cosas como un club privado. Por lo tanto, obviamente, tienes que controlar lo que piensa la gente. Había habido hasta entonces especialistas en relaciones públicas, pero no una industria de relaciones públicas. Había un tío que se encargaba de limpiar la imagen de Rockefeller y ese tipo de cosas. Pero esa industria de relaciones públicas enorme, que es una invención estadounidense y una industria monstruosa, surgió de la Primera Guerra Mundial. Sus principales líderes fueron la gente de la Comisión Creel. De hecho, su líder, Edward Bernays, salió directamente de la Comisión Creel. Publicó un libro justo después titulado Propaganda. El término "propaganda", por cierto, no tenía connotaciones negativas en esos tiempos. Fue durante la Segunda Guerra Mundial cuando el término se convirtió en tabú, pues estaba conectado con Alemania y todas esas cosas malas. Pero en ese periodo, el término propaganda tan sólo quería decir información o algo parecido. Así que escribió el libro Propaganda hacia 1925, y empieza diciendo que está sacando lecciones de la Primera Guerra Mundial. El sistema de propaganda de la Primera Guerra Mundial, y la comisión de la que formó parte, muestran, nos dice, que es posible "reglamentar la mente pública exactamente igual que un ejército reglamenta a sus soldados". Las minorías inteligentes, dice, tienen que utilizar estas nuevas técnicas de reglamentación de las mentes para asegurarse que la chusma esté en su sitio. Ahora podemos hacerlo porque tenemos estas nuevas técnicas.
Ese es el manual principal de la industria de relaciones públicas. Bernays es una especie de gurú. Fue un auténtico liberal estilo Roosevelt o Kennedy. También preparó el esfuerzo de relaciones públicas para apoyar el golpe que derribó al gobierno democrático de Guatemala con el apoyo de los EE.UU.
Su mayor éxito, el que le llevó a la fama a finales de los años 20, fue conseguir que las mujeres fumasen. Las mujeres no fumaban en esa época y él preparó una enorme campaña para Chesterfield. Ya sabéis todas las técnicas, modelos y actrices famosas con cigarrillos y ese tipo de cosas. Eso le valió grandes alabanzas. Así que se convirtió en una figura de la industria y su libro era el manual.
Otro miembro de la Comisión Creel fue Walter Lippman, la figura más respetada del periodismo norteamericano durante medio siglo (quiero decir periodismo serio, artículos de opinión). También escribió los llamados ensayos progresistas sobre la democracia, considerados progresistas en los años 20. Estaba, una vez más, aplicando las lecciones del trabajo sobre la propaganda de forma muy explícita. Dice que hay un nuevo arte en democracia llamado "manufactura del consenso". Esta frase es suya. Edward Herman y yo la copiamos para nuestro libro, pero viene de Lippman. Bien, dice, tenemos este nuevo arte en el método de la democracia, la manufactura del consenso. Al manufacturar el consenso, puedes superar el hecho de que formalmente mucha gente tenga derecho a votar. Podemos hacerlo irrelevante porque podemos manufacturar el consenso y asegurarnos que sus opciones y actitudes estén estructuradas de tal forma que siempre hagan lo que les digamos, incluso si tienen un modo formal de participar. Así tendremos una democracia real. Funcionará correctamente. Eso es aplicar las lecciones de la agencia de propaganda.
La ciencia social y la ciencia política académicas parten de los mismos supuestos. El fundador de lo que se llama ciencia política académica y comunicación fue Harold Glasswell. Su mayor logro fue un libro, un estudio sobre la propaganda. Dice, de forma muy franca, las cosas que yo citaba antes, esas cosas sobre no sucumbir a los dogmatismos democráticos, todo eso viene de la ciencia política académica (Glasswell y otros). De nuevo, sacando lecciones de la experiencia en tiempo de guerra, los partidos políticos sacaron las mismas conclusiones, especialmente el partido conservador en Inglaterra. Sus primeros documentos, que acaban de salir a la luz, muestran que también reconocían los logros del Ministerio de Información británico. Se daban cuenta que el país se estaba democratizando y ya no podría ser un club privado. Así que la conclusión, en sus propias palabras, es que la política tenía que convertirse en guerra política, aplicando los mecanismos de la propaganda para controlar los pensamientos de la gente que tan brillantemente habían funcionado durante la Primera Guerra Mundial.
Esa es la parte doctrinal y coincide con la estructura institucional. Refuerza las predicciones sobre cómo debería funcionar el tema. Y las predicciones están bien confirmadas. Pero estas conclusiones tampoco se pueden discutir. Todo esto forma parte de la literatura disponible pero sólo es para la gente que está en el ajo. Cuando vas a la universidad, no lees los clásicos sobre cómo controlar las mentes de la gente.
De la misma forma que no lees lo que dijo James Madison durante la convención constitucional sobre que el principal objetivo del nuevo sistema tenía que ser "proteger a la minoría de los opulentos contra la mayoría" y que tenía que ser diseñada para conseguir ese fin. Esa es la fundación del sistema constitucional, así que nadie lo estudió. No puedes encontrarlo ni en la literatura académica, a no ser que mires muy a fondo.
Este es básicamente el cuadro, tal como yo lo veo, de la forma en que funciona el sistema institucionalmente, las doctrinas que hay detrás de ello, y lo que resulta de todo eso. Hay otra parte, dirigida a los "intrusos ignorantes y entrometidos". Esa es sobre todo usar diversiones de un tipo o de otro. De eso, creo, podrías predecir lo que esperarías encontrar ahí.
¿Qué hace que los medios convencionales sean convencionales?
La Primera Guerra Mundial fue la primera vez en que hubo propaganda estatal altamente organizada. Los británicos tenían un Ministerio de Información, y realmente lo necesitaban, porque tenían que meter a los EE.UU. en la guerra o tendrían muchos problemas. El Ministerio de Información se dedicó a enviar propaganda, incluyendo grandes invenciones sobre las atrocidades de los "hunos" y cosas así. Estaban dirigidos a los intelectuales americanos bajo la razonable suposición de que era la gente más crédula, más dispuesta a creer la propaganda. También son los que se encargaron de divulgarlo en su propio sistema. Así que estuvo dirigida especialmente a los intelectuales americanos y funcionó muy bien. Los documentos del Ministerio Británico de Información (muchos de ellos han sido desclasificados) muestran que su objetivo era, en sus propias palabras, controlar el pensamiento de todo el planeta, apenas un objetivo menor, pero especialmente de los EE.UU. No les importaba mucho lo que pensara la gente en la India. El Ministerio de Información consiguió engañar a los intelectuales americanos para que aceptaran las invenciones de su propaganda de una forma apabullante. Estaban orgullosos de ello. Y con razón, pues les salvó el cuello. Sin eso, hubieran perdido la guerra.
En los EE.UU. fue otra historia. Woodrow Wilson fue elegido en 1916 con un programa contra la guerra. Los EE.UU. eran un país muy pacifista. Siempre lo ha sido. La gente no quiere ir a luchar en guerras foráneas. El país estaba muy en contra de la Primera Guerra Mundial y Wilson había sido elegido con un programa contra la guerra. "Paz sin victoria" era su eslogan. Pero él quería ir a la guerra. Así que el tema era, ¿cómo hacemos que este pueblo pacifista se convierta en lunáticos histéricos anti-alemanes para que quieran ir a matar a todos los alemanes? Eso requiere propaganda. Así que montaron la primera y realmente única gran agencia estatal de propaganda en la historia de los EE.UU. Se llamaba el Comité de Información Pública (bonito título orwelliano), también conocida como Comisión Creel. El tipo que la dirigía se llamaba Creel. La tarea de esta comisión era llevar a la población a una histeria nacionalista. Funcionó increíblemente bien. En unos pocos meses, había una histeria colectiva a favor de la guerra, y los EE.UU. pudieron entrar en ella.
Mucha gente quedó impresionada por estos hechos. Una de ellas, y eso tuvo repercusiones en el futuro, fue Hitler. Si leéis Mein Kampf, llega a la conclusión, bastante justificada, de que Alemania perdió la Primera Guerra Mundial porque perdió la batalla de la propaganda. No pudieron competir con una propaganda británica y americana que les apabulló. Hitler aseguró que la próxima vez tendrían su propio sistema de propaganda, y así lo hicieron en la Segunda Guerra Mundial. Más interesante para nosotros es el hecho de que la comunidad empresarial norteamericana también quedó impresionada con el esfuerzo propagandístico. En aquella época tenían un problema. El país se estaba haciendo formalmente más democrático. Mucha más gente podía votar, ese tipo de cosas. El país se iba haciendo rico, más gente podía participar y también estaban llegando muchos inmigrantes.
Entonces, ¿qué haces? Va a ser más difícil llevar las cosas como un club privado. Por lo tanto, obviamente, tienes que controlar lo que piensa la gente. Había habido hasta entonces especialistas en relaciones públicas, pero no una industria de relaciones públicas. Había un tío que se encargaba de limpiar la imagen de Rockefeller y ese tipo de cosas. Pero esa industria de relaciones públicas enorme, que es una invención estadounidense y una industria monstruosa, surgió de la Primera Guerra Mundial. Sus principales líderes fueron la gente de la Comisión Creel. De hecho, su líder, Edward Bernays, salió directamente de la Comisión Creel. Publicó un libro justo después titulado Propaganda. El término "propaganda", por cierto, no tenía connotaciones negativas en esos tiempos. Fue durante la Segunda Guerra Mundial cuando el término se convirtió en tabú, pues estaba conectado con Alemania y todas esas cosas malas. Pero en ese periodo, el término propaganda tan sólo quería decir información o algo parecido. Así que escribió el libro Propaganda hacia 1925, y empieza diciendo que está sacando lecciones de la Primera Guerra Mundial. El sistema de propaganda de la Primera Guerra Mundial, y la comisión de la que formó parte, muestran, nos dice, que es posible "reglamentar la mente pública exactamente igual que un ejército reglamenta a sus soldados". Las minorías inteligentes, dice, tienen que utilizar estas nuevas técnicas de reglamentación de las mentes para asegurarse que la chusma esté en su sitio. Ahora podemos hacerlo porque tenemos estas nuevas técnicas.
Ese es el manual principal de la industria de relaciones públicas. Bernays es una especie de gurú. Fue un auténtico liberal estilo Roosevelt o Kennedy. También preparó el esfuerzo de relaciones públicas para apoyar el golpe que derribó al gobierno democrático de Guatemala con el apoyo de los EE.UU.
Su mayor éxito, el que le llevó a la fama a finales de los años 20, fue conseguir que las mujeres fumasen. Las mujeres no fumaban en esa época y él preparó una enorme campaña para Chesterfield. Ya sabéis todas las técnicas, modelos y actrices famosas con cigarrillos y ese tipo de cosas. Eso le valió grandes alabanzas. Así que se convirtió en una figura de la industria y su libro era el manual.
Otro miembro de la Comisión Creel fue Walter Lippman, la figura más respetada del periodismo norteamericano durante medio siglo (quiero decir periodismo serio, artículos de opinión). También escribió los llamados ensayos progresistas sobre la democracia, considerados progresistas en los años 20. Estaba, una vez más, aplicando las lecciones del trabajo sobre la propaganda de forma muy explícita. Dice que hay un nuevo arte en democracia llamado "manufactura del consenso". Esta frase es suya. Edward Herman y yo la copiamos para nuestro libro, pero viene de Lippman. Bien, dice, tenemos este nuevo arte en el método de la democracia, la manufactura del consenso. Al manufacturar el consenso, puedes superar el hecho de que formalmente mucha gente tenga derecho a votar. Podemos hacerlo irrelevante porque podemos manufacturar el consenso y asegurarnos que sus opciones y actitudes estén estructuradas de tal forma que siempre hagan lo que les digamos, incluso si tienen un modo formal de participar. Así tendremos una democracia real. Funcionará correctamente. Eso es aplicar las lecciones de la agencia de propaganda.
La ciencia social y la ciencia política académicas parten de los mismos supuestos. El fundador de lo que se llama ciencia política académica y comunicación fue Harold Glasswell. Su mayor logro fue un libro, un estudio sobre la propaganda. Dice, de forma muy franca, las cosas que yo citaba antes, esas cosas sobre no sucumbir a los dogmatismos democráticos, todo eso viene de la ciencia política académica (Glasswell y otros). De nuevo, sacando lecciones de la experiencia en tiempo de guerra, los partidos políticos sacaron las mismas conclusiones, especialmente el partido conservador en Inglaterra. Sus primeros documentos, que acaban de salir a la luz, muestran que también reconocían los logros del Ministerio de Información británico. Se daban cuenta que el país se estaba democratizando y ya no podría ser un club privado. Así que la conclusión, en sus propias palabras, es que la política tenía que convertirse en guerra política, aplicando los mecanismos de la propaganda para controlar los pensamientos de la gente que tan brillantemente habían funcionado durante la Primera Guerra Mundial.
Esa es la parte doctrinal y coincide con la estructura institucional. Refuerza las predicciones sobre cómo debería funcionar el tema. Y las predicciones están bien confirmadas. Pero estas conclusiones tampoco se pueden discutir. Todo esto forma parte de la literatura disponible pero sólo es para la gente que está en el ajo. Cuando vas a la universidad, no lees los clásicos sobre cómo controlar las mentes de la gente.
De la misma forma que no lees lo que dijo James Madison durante la convención constitucional sobre que el principal objetivo del nuevo sistema tenía que ser "proteger a la minoría de los opulentos contra la mayoría" y que tenía que ser diseñada para conseguir ese fin. Esa es la fundación del sistema constitucional, así que nadie lo estudió. No puedes encontrarlo ni en la literatura académica, a no ser que mires muy a fondo.
Este es básicamente el cuadro, tal como yo lo veo, de la forma en que funciona el sistema institucionalmente, las doctrinas que hay detrás de ello, y lo que resulta de todo eso. Hay otra parte, dirigida a los "intrusos ignorantes y entrometidos". Esa es sobre todo usar diversiones de un tipo o de otro. De eso, creo, podrías predecir lo que esperarías encontrar ahí.
10/25/06
CARTAS DEL LECTOR AL REFORMA
Cartas del Lector / No hay negocios
Reforma (25 10 2006)
El domingo, en la Sección Cartas del Lector de este periódico apareció un correo del señor Carlos Lois Llorens, que hace alusión a supuestos negocios que tengo, así como mis hermanos, de apellidos Fernández Soto, con el licenciado Mario Marín. Son negocios que no existen, y dicha persona no tiene ningún fundamento ni prueba para denunciarlo.
Antonio Fernández Soto
Puebla, Puebla
Cartas del Lector / Indigna el 'Góber'
Reforma (22 10 2006)
Es realmente indignante la cantidad de dinero que el "Góber precioso" está gastando en limpiar su imagen. No hay noticiero importante en radio o televisión, aun en periódicos, que no estén antecedidos por un programa del gobierno llamado Avances, que únicamente elogia tan lanbisconamente a Mario Marín. ¿Por qué no habla de sus sociedades con los Fernández Soto o de su grupo llamando Shiva, que controla, entre otros negocios, antros y moteles? ¿Por qué no dice que en Puebla sólo conocen la "justicia" sus amigos, que regala notarías a sus prestanombres? ¿Por qué ese dinero que malgasta en limpiar su imagen no lo ocupa en las verdaderas necesidades de Puebla? ¡Qué tristeza! ¡Cuánta impunidad! ¿Cuándo va acabar esto?
Carlos Lois Llorens
Puebla, Puebla
Cartas del Lector / Los errores de Marín
Reforma (21 10 2006)
Mario Marín Torres, Gobernador de Puebla, no ha podido avanzar de manera significativa porque ha equivocado la forma de gobernar y se niega a aceptar que el gran problema es la falta de olfato político por parte de la gente que integra la "burbuja marinista".
En ninguna parte del mundo se puede gobernar con campañas publicitarias millonarias. Se requiere establecer dos o tres prioridades y no estarlas cambiando constantemente.
El Gobernador Marín necesita darse cuenta de la falta de operadores políticos eficaces, y de la gran importancia de establecer alianzas, limar asperezas y sanar las heridas.
Cuando llegó al Gobierno no aprovechó el tesoro político que tenía, le faltó claridad y concreción en el rumbo que pretendía llevar. Tuvo muchos tropiezos y distracciones en la configuración de su equipo cercano, no construyó un prestigio político congruente con lo que habla. Palabras, promesas, nunca se llevaron a acciones de gobierno. Un recurso publicitario millonario es la apuesta.
José Mario Jiménez Arroyo
Puebla, Puebla
COMENTARIO: El "Alex Dínamo camotero" alias Alejandro Fernández Soto cree que nos chupamos el dedo, y todavía tiene el cinismo de escribir al diario y tratar de lavar su cara, como si no supieramos la clase de HAMPÓN que es. Y el señor Jiménez ha de ser pariente de los políticos de ese apellido, porque evita tocar al "precioso" con el pétalo de una crítica. El error de Marín es haber creído que una persona de su calaña puede ser gobernador.
Reforma (25 10 2006)
El domingo, en la Sección Cartas del Lector de este periódico apareció un correo del señor Carlos Lois Llorens, que hace alusión a supuestos negocios que tengo, así como mis hermanos, de apellidos Fernández Soto, con el licenciado Mario Marín. Son negocios que no existen, y dicha persona no tiene ningún fundamento ni prueba para denunciarlo.
Antonio Fernández Soto
Puebla, Puebla
Cartas del Lector / Indigna el 'Góber'
Reforma (22 10 2006)
Es realmente indignante la cantidad de dinero que el "Góber precioso" está gastando en limpiar su imagen. No hay noticiero importante en radio o televisión, aun en periódicos, que no estén antecedidos por un programa del gobierno llamado Avances, que únicamente elogia tan lanbisconamente a Mario Marín. ¿Por qué no habla de sus sociedades con los Fernández Soto o de su grupo llamando Shiva, que controla, entre otros negocios, antros y moteles? ¿Por qué no dice que en Puebla sólo conocen la "justicia" sus amigos, que regala notarías a sus prestanombres? ¿Por qué ese dinero que malgasta en limpiar su imagen no lo ocupa en las verdaderas necesidades de Puebla? ¡Qué tristeza! ¡Cuánta impunidad! ¿Cuándo va acabar esto?
Carlos Lois Llorens
Puebla, Puebla
Cartas del Lector / Los errores de Marín
Reforma (21 10 2006)
Mario Marín Torres, Gobernador de Puebla, no ha podido avanzar de manera significativa porque ha equivocado la forma de gobernar y se niega a aceptar que el gran problema es la falta de olfato político por parte de la gente que integra la "burbuja marinista".
En ninguna parte del mundo se puede gobernar con campañas publicitarias millonarias. Se requiere establecer dos o tres prioridades y no estarlas cambiando constantemente.
El Gobernador Marín necesita darse cuenta de la falta de operadores políticos eficaces, y de la gran importancia de establecer alianzas, limar asperezas y sanar las heridas.
Cuando llegó al Gobierno no aprovechó el tesoro político que tenía, le faltó claridad y concreción en el rumbo que pretendía llevar. Tuvo muchos tropiezos y distracciones en la configuración de su equipo cercano, no construyó un prestigio político congruente con lo que habla. Palabras, promesas, nunca se llevaron a acciones de gobierno. Un recurso publicitario millonario es la apuesta.
José Mario Jiménez Arroyo
Puebla, Puebla
COMENTARIO: El "Alex Dínamo camotero" alias Alejandro Fernández Soto cree que nos chupamos el dedo, y todavía tiene el cinismo de escribir al diario y tratar de lavar su cara, como si no supieramos la clase de HAMPÓN que es. Y el señor Jiménez ha de ser pariente de los políticos de ese apellido, porque evita tocar al "precioso" con el pétalo de una crítica. El error de Marín es haber creído que una persona de su calaña puede ser gobernador.
NO TIENEN LLENADERO
También les pagan peaje a los diputados por 8 mdp anuales
Andrea Merlos y Ricardo Gómez
El Universal Martes 24 de octubre de 2006 Nación, página 2
Las tarjetas -con las que se evita el cobro de peaje y además permite el paso inmediato- se entregan a todos los legisladores aun cuando vivan en el Distrito Federal o tengan boletos de avión para llegar a sus estados
Bajo el argumento de que los diputados federales requieren de todas las prestaciones e infraestructura para llegar al salón de plenos a ejercer sus funciones, la Cámara Baja compra 500 tarjetas IAVE a Caminos y Puentes Federales (Capufe) con un costo al erario de 8 millones de pesos al año.
Las tarjetas -con las que se evita el cobro de peaje y además permite el paso inmediato- se entregan a todos los legisladores aun cuando vivan en el Distrito Federal o tengan boletos de avión para llegar a sus estados.
Las tarjetas no tienen restricciones, ni están personalizadas, por lo que pueden ser usadas por cualquier persona, desde personal del legislador hasta familiares o amigos.
Por ejemplo, en la campaña presidencial de principios de este año, del PRI, se usaban cuatro tarjetas IAVE de diputados para el traslado de los camiones con el personal de logística y de prensa. Integrantes de esa campaña confirmaron que en los estados pasaban con esas tarjetas ante las carencias de recursos.
Los accesos IAVE se suman a las partidas presupuestales que les dan a los diputados que viven a más de 300 kilómetros y para los que viven a menos distancia.
A los 51 diputados representantes del Distrito Federal la Cámara Baja les otorga mensualmente entre 3 mil y 6 mil pesos. La cantidad varía y depende del lugar donde viva el legislador, siendo menor para quienes viven en delegaciones como la Venustiano Carranza, donde se encuentran las instalaciones del recinto legislativo, y la más alta para quienes viven en delegaciones como Milpa Alta y Tláhuac.
Esta partida adicional está destinada al pago del mantenimiento de los vehículos, gasolina, posible pago de chofer, seguro del automóvil, llantas y accesorios que requieran.
Sin embargo, la entrega de la tarjeta IAVE es independiente, incluso, de si el legislador tiene o no un automóvil.
En lo que se refiere a los diputados que viven a más de 300 kilómetros, además de recibir cuatro boletos de avión en tiempo de sesiones y entre dos y tres en tiempo de receso, obtienen la tarjeta IAVE, que en la justificación sirve para trasladarse de los aeropuertos de sus capitales a sus estados.
Las tarjetas IAVE se compran año tras año para los diputados y senadores, según el registro de transparencia de Capufe. En San Lázaro cuestan 8 millones de pesos, que equivale a 16 mil pesos cada una, y en la Cámara Alta poco más de 2 millones de pesos, por ser sólo 128 representantes del país.
Cabe destacar que los legisladores también cuentan con un seguro colectivo de vida con un piso de 759 mil 866 pesos, más uno de gastos médicos mayores, al que se añaden partidas por 60 mil pesos anuales para el pago de medicamentos, consultas de dentista y oculista o revisiones generales para el legislador y su familia.
Incluso, los diputados tienen una partida especial para gastos funerarios a cargo del erario, hasta por el equivalente a un mes de dieta, que es de 73 mil pesos.
COMENTARIO: Quisera pensar que pasaría si les disminuyeran el sueldo a una cuarta parte y les eliminaran estas prestaciones a los DIPUTADETES de quinta ¿Quienes serían candidatos? Pues las personas con verdadera vocación de servicio y no de chambistas-ególatras.
Andrea Merlos y Ricardo Gómez
El Universal Martes 24 de octubre de 2006 Nación, página 2
Las tarjetas -con las que se evita el cobro de peaje y además permite el paso inmediato- se entregan a todos los legisladores aun cuando vivan en el Distrito Federal o tengan boletos de avión para llegar a sus estados
Bajo el argumento de que los diputados federales requieren de todas las prestaciones e infraestructura para llegar al salón de plenos a ejercer sus funciones, la Cámara Baja compra 500 tarjetas IAVE a Caminos y Puentes Federales (Capufe) con un costo al erario de 8 millones de pesos al año.
Las tarjetas -con las que se evita el cobro de peaje y además permite el paso inmediato- se entregan a todos los legisladores aun cuando vivan en el Distrito Federal o tengan boletos de avión para llegar a sus estados.
Las tarjetas no tienen restricciones, ni están personalizadas, por lo que pueden ser usadas por cualquier persona, desde personal del legislador hasta familiares o amigos.
Por ejemplo, en la campaña presidencial de principios de este año, del PRI, se usaban cuatro tarjetas IAVE de diputados para el traslado de los camiones con el personal de logística y de prensa. Integrantes de esa campaña confirmaron que en los estados pasaban con esas tarjetas ante las carencias de recursos.
Los accesos IAVE se suman a las partidas presupuestales que les dan a los diputados que viven a más de 300 kilómetros y para los que viven a menos distancia.
A los 51 diputados representantes del Distrito Federal la Cámara Baja les otorga mensualmente entre 3 mil y 6 mil pesos. La cantidad varía y depende del lugar donde viva el legislador, siendo menor para quienes viven en delegaciones como la Venustiano Carranza, donde se encuentran las instalaciones del recinto legislativo, y la más alta para quienes viven en delegaciones como Milpa Alta y Tláhuac.
Esta partida adicional está destinada al pago del mantenimiento de los vehículos, gasolina, posible pago de chofer, seguro del automóvil, llantas y accesorios que requieran.
Sin embargo, la entrega de la tarjeta IAVE es independiente, incluso, de si el legislador tiene o no un automóvil.
En lo que se refiere a los diputados que viven a más de 300 kilómetros, además de recibir cuatro boletos de avión en tiempo de sesiones y entre dos y tres en tiempo de receso, obtienen la tarjeta IAVE, que en la justificación sirve para trasladarse de los aeropuertos de sus capitales a sus estados.
Las tarjetas IAVE se compran año tras año para los diputados y senadores, según el registro de transparencia de Capufe. En San Lázaro cuestan 8 millones de pesos, que equivale a 16 mil pesos cada una, y en la Cámara Alta poco más de 2 millones de pesos, por ser sólo 128 representantes del país.
Cabe destacar que los legisladores también cuentan con un seguro colectivo de vida con un piso de 759 mil 866 pesos, más uno de gastos médicos mayores, al que se añaden partidas por 60 mil pesos anuales para el pago de medicamentos, consultas de dentista y oculista o revisiones generales para el legislador y su familia.
Incluso, los diputados tienen una partida especial para gastos funerarios a cargo del erario, hasta por el equivalente a un mes de dieta, que es de 73 mil pesos.
COMENTARIO: Quisera pensar que pasaría si les disminuyeran el sueldo a una cuarta parte y les eliminaran estas prestaciones a los DIPUTADETES de quinta ¿Quienes serían candidatos? Pues las personas con verdadera vocación de servicio y no de chambistas-ególatras.
Subscribe to:
Posts (Atom)